texto

bal bla

viernes, 17 de enero de 2014

Antinutrientes tóxicos

Los organismos vivos generalmente no quieren ser comidos por otros organismos. Ser digerido, suele interrumpir la supervivencia y reproducción de la especie (conceptos básicos de la naturaleza). Para evitar dicha consumición, algunos organismos emplean diferentes métodos de defensa. Por ejemplo los conejos tienen orejas grandes y una musculatura que le permite detectar y evadir a los depredadores. Las ballenas azules son muy grandes para caber en alguna boca, mientras que los puercoespines son un poco incómodos de morder. Lo que quiero decir es que los animales tienen sistemas de defensa activos. Pueden correr, pelear, saltar e incluso recurrir a nuestras emociones para sobrevivir (si alguna vez has visto un pequeño gatito o perrito ahora es el momento de que te des cuenta de que esos ojitos grandes y tristes que hacen que te den ganas de mimarlos no es accidental). Mientras tanto, los depredadores están continuamente intentando adaptarse para sobreponerse a estas defensas. Las plantas, por otro lado, son organismos pasivos sin la habilidad de moverse o pensar. Deben utilizar diferentes tácticas para asegurar su propagación, y normalmente tienen que confiar en fuerzas externas para propagar sus semillas. Así varios son los métodos “diseñados” para disuadir la consumición y que la semilla pueda ir a donde debe. Las nueces tienen cáscaras duras y los granos tienen antinutrientes tóxicos, lectinas, gluten y fitatos. (Por supuesto hay algunas excepciones obvias, las frutas son sabrosas y nutritivas para que los animales las coman y excreten las semillas, preferiblemente en terreno fértil. La semilla permanece intacta durante el proceso digestivo, es indigerible por diseño. Ninguna semilla quiere ser digerida, porque sería contraproducente. Las semillas “quieren” ser tragadas o llevadas por el viento, o transportada por una abeja a otra flor, pero no quieren ser digeridas.) Algunos animales están claramente adaptados a consumir granos. Los pájaros, los roedores y algunos insectos pueden sobrellevar los antinutrientes. Los humanos, sin embargo, no pueden. Quizás si éstos representasen una gran parte de la dieta de los humanos en su historia primitiva, las cosas serían diferentes. Algunos de nosotros podemos digerir los productos lácteos, y tenemos la enzima amilasa presente en nuestra saliva para descomponer el almidón si hace falta, pero simplemente no tenemos los mecanismos necesarios para mitigar los efectos negativos de las lectinas, el gluten y los fitatos.
Las lectinas son malas. Se unen a los receptores de insulina y a las paredes intestinales, y aparentemente causan resistencia a la leptina. Y la resistencia a la leptina predice un “empeoramiento de las condiciones del síndrome metabólico independientes de la obesidad”. Horrible El gluten es incluso peor. Presente en la harina, el centeno y la cebada, está compuesto por las proteínas gliadina y glutenina. Alrededor del 1% de la población son celiacos, personas que son completamente intolerables al gluten. En los celiacos, cualquier presencia de gluten en la dieta puede ser desastrosa. Estamos hablando de falta de vitamina D3 y calcio, hipertiroidismo, problemas óseos etc. Pero el problema es que sólo por que no seas celiaco, no significa que no eres susceptible a los efectos negativos del gluten. Un estudio muestra que un 29% de personas asintomáticas (lo que quiere decir no celiacos) dieron positivo en anti-gliadinas IgA en sus heces. Las anti-gliadinas IgA es un anticuerpo producido en tu intestino para defenderse de las gliadinas, un componente principal del gluten. Básicamente, las anti gliadinas terminan en tus heces porque tu cuerpo sintió una amenaza, el gluten. Los fitatos son también un problema, porque hacen que se reduzca la absorción de los minerales ,tanto los buenos como los malos (por ejemplo el calcio, magnesio y el zinc). Ahora ya sabes a dónde van todos esos minerales y vitaminas añadidos a tus cereales… Entonces, ¿cuál es la razón de la alta presencia de granos en la dieta moderna? ¿Hay alguna razón para alguien (que tenga acceso a carne, frutas y verduras) para confiar a los granos una gran parte de su ingesta de calorías? La respuesta es un no absoluto. No necesitamos los granos para sobrevivir. De hecho, han evolucionado para naturalmente repeler a los insectos y los homínidos. Mi sugerencia es que captemos la indirecta y dejemos de comerlos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario